Tuesday, November 19, 2013
Monday, September 9, 2013
El camino hacia una democracia sustantiva
Para darme cuenta de lo atrasado, retrasado y deficiente que estamos en nuestra democracia, este informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abre los ojos pero a la vez deja claras recomendaciones sobre el camino a seguir si los Estados realmente desean embarcarse en una consolidación democrática.
En su párrafo 171 afirma, sin lugar a dudas que: "[L]a CIDH reitera en este informe que el involucramiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política es una condición necesaria para garantizar una
sociedad más igualitaria y consolidar la democracia representativa en las Américas. También puede tener un efecto multiplicador en la protección de sus derechos humanos en varias esferas más allá de la política."
Y en su resumen ejecutivo nos afirmaba que "[E]ste informe parte de la premisa de que sólo a través de la democracia representativa y participativa, los derechos humanos de los hombres y las mujeres, pueden
garantizarse plenamente. Los Estados Americanos han afirmado reiteradamente el vínculo entre la democracia representativa y el ejercicio de los derechos humanos, enfatizando la necesidad del ejercicio de los derechos políticos con el fin de elegir autoridades".
A unos meses de iniciar la vorágine electoral en El Salvador, valdría la pena reflexionar cuánto hemos avanzado en la democracia de nuestro país, utilizando como medidor objetivo la participación política de la mujer salvadoreña en las fórmulas presidenciales.
Y sin tanta ciencia, ni medidores objetivos, nos daremos cuenta que aún estamos en pañales y quizá... cagados.
Como en otras ocasiones, dejo el link para quienes deseen tener acceso al documento
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MUJERES%20PARTICIPACION%20POLITICA.pdf
En su párrafo 171 afirma, sin lugar a dudas que: "[L]a CIDH reitera en este informe que el involucramiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política es una condición necesaria para garantizar una
sociedad más igualitaria y consolidar la democracia representativa en las Américas. También puede tener un efecto multiplicador en la protección de sus derechos humanos en varias esferas más allá de la política."
Y en su resumen ejecutivo nos afirmaba que "[E]ste informe parte de la premisa de que sólo a través de la democracia representativa y participativa, los derechos humanos de los hombres y las mujeres, pueden
garantizarse plenamente. Los Estados Americanos han afirmado reiteradamente el vínculo entre la democracia representativa y el ejercicio de los derechos humanos, enfatizando la necesidad del ejercicio de los derechos políticos con el fin de elegir autoridades".
A unos meses de iniciar la vorágine electoral en El Salvador, valdría la pena reflexionar cuánto hemos avanzado en la democracia de nuestro país, utilizando como medidor objetivo la participación política de la mujer salvadoreña en las fórmulas presidenciales.
Y sin tanta ciencia, ni medidores objetivos, nos daremos cuenta que aún estamos en pañales y quizá... cagados.
Como en otras ocasiones, dejo el link para quienes deseen tener acceso al documento
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MUJERES%20PARTICIPACION%20POLITICA.pdf
Saturday, August 17, 2013
Política, dinero y poder
"Política, dinero y poder. Un dilema para las democracias de las Américas" es otro de esos valiosísimos libros a los cuales tengo acceso gratuitamente, debido a mi trabajo.
Sin embargo, éste me fue más difícil conseguirlo, pues también, precisamente por mi trabajo, estuve en una reunión cuando fue la presentación del libro. Sin embargo, como el que persevera, alcanza, lo he obtenido y lo he leído en casi un santiamén porque a pesar de ser una temática muy técnica, tiene un hilo conductor bien elaborado, que captura en las primeras páginas.
Comparto solamente algunos párrafos del resumen:
- "Este trabajo trata los vínculos entre el dinero y la política y de la repercusión de esta relación en la organización democrática de las sociedades..."
- "El dinero y su poder pueden desvirtuar la voluntad del pueblo; pueden alterar la competencia electoral; sobornar, dictar políticas públicas, tornar frágil la democracia..."
- "El edificio democrático puede derrumbarse si el voto se decide más como resultado del dinero gastado en propaganda política masiva o por el que aportan quienes dictan las decisiones del Estado, alejando al gobierno de sus compromisos electorales..."
- "... cuestiones unidas no al dinero en abstracto, sino a los intereses que representa el dinero..."
- "...el dinero es influyente en la política... el dinero se concentra en pocas manos..."
http://www.oas.org/es/sap/docs/OEA_Poliit_dinero_poder_s.pdf
07-16AGO013
Sunday, August 4, 2013
Nuestra Democracia
Como lo he dicho en ocasiones anteriores, una de las grandes ventajas de mi trabajo es el acceso gratuito a documentos, que como este, expanden algoritmicamente mi conocimiento.
Este es uno de esos "buenos" informes que ha producido la Secretaria General de la OEA: preciso, documentado, actualizado y con desafiantes sugerencias.
"... [A]rgumenta que las democracias latinoamericanas debe hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder: articular nuevas formas de participación política para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado, es decir, la independencia de los poderes, su control mutuo y las instancias de rendicion de cuentas, e incrementar, en el marco de dichos controles republicanos, el poder político real del Estado, modernizando sus organizaciones y proveyéndolas de recursos humanos eficaces".
"A partir de este análisis, el informe propone priorizar tres áreas de política pública para atacar los déficits de las democracias latinoamericanas: la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública..."
Anexo el link donde pueden obtenerse gratuitamente éste y otros valiosos documentos.
11JUL-04AGO13
http://www.oas.org/es/sap/recursos.asp
Friday, July 26, 2013
Wednesday, July 10, 2013
Sobre espionaje, asilos y permisos de sobrevuelo
Pidieron reunión de "emergencia"...pero "emergencia" en el marco conceptual de la OEA no significa inmediatez, ni urgencia; por lo tanto, hubo suficiente tiempo para preparar y pulir las intervenciones y engalarnarlas con adjetivos calificativos y términos propios del derecho internacional que hicieran parecer que se sabía de lo que se estaba hablando.
Los ofendidos calificaron lo ocurrido como una acción en bloque de cuatro países europeos siguiendo instrucciones de los Estados Unidos de América para impedir que el avión del Presidente Morales volaran sobre su espacio aéreo pues los servicios de 'inteligencia' (espacio displonible para reírse por creer que tales servicios de inteligencia sirven!!!) habían detectado la presencia del contratista Snowden, el solicitante de asilo más reconocido a nivel mundial, en el avión presidencial.
Hasta allí se seguía el libreto al pie de la letra. El ofendido sacaba su discurso anti imperial, lo había sazonado con tiempo y tiraba la carne al azador.
Correspondía entonces el turno a los acusados (... no sé en qué momento de esta Organización kafkiana nos convertimos en tribunal, pero en esta reunión hablamos de acusados y de condenas... en fin)
Los ofendidos calificaron lo ocurrido como una acción en bloque de cuatro países europeos siguiendo instrucciones de los Estados Unidos de América para impedir que el avión del Presidente Morales volaran sobre su espacio aéreo pues los servicios de 'inteligencia' (espacio displonible para reírse por creer que tales servicios de inteligencia sirven!!!) habían detectado la presencia del contratista Snowden, el solicitante de asilo más reconocido a nivel mundial, en el avión presidencial.
Hasta allí se seguía el libreto al pie de la letra. El ofendido sacaba su discurso anti imperial, lo había sazonado con tiempo y tiraba la carne al azador.
Correspondía entonces el turno a los acusados (... no sé en qué momento de esta Organización kafkiana nos convertimos en tribunal, pero en esta reunión hablamos de acusados y de condenas... en fin)
(El autor, sentado atrás del Representante estadounidense, oyendo atentamente sus argumentos)
Pero las explicaciones resultaron en una suerte de historia Sci-fi entremezclada con lo mejor del teatro del absurdo.
Uno de los acusados dijo que suspendieron los permisos de vuelo por razones de orden técnico que solo afectaban la nave presidencial (y los otros aviones que atraviesan su espacio aéreo no podrían verse afectados por esas razones técnicas, que pueden ser factores climáticos o electrónicos?); otro de los acusados, miembro del G-8 (los países más industrializados del mundo) y miembro permanente del Consejo de Seguridad, dijo que por una falla técnica de sus funcionarios aeronáuticos confundieron el avión presidencial con otro avión y que realmente para quien iba la cancelación del vuelo era para otro avión, pero que al enterarse que se habían equivocado, inmediatamente rectificaron y le dijeron al avión presidencial que sí podía volar sobre su espacio aéreo (excusa increíble para un país rico decir que no tiene un sistema de radar de vanguardia para controlar quién entra y quién no a su espacio aéreo...)
Otro de los acusados dijo que no tenía nada que ver en el asunto y que por lo tanto no debían ni de mencionarlo... e inmediatamente me acordé de la célebre frase del payaso Rojito, cuando lo capturaron con droga en San Salvador, y que en el más serio tono que un payaso pueda tener, dijo con voz solemne: "yo solo pasando iba, yo no tengo nada que ver con esa droga, pues...".
Volvió el turno al ofendido y éste no dudo en derretirse en frases rimbombantes: "un secuestro por parte del imperialismo", "una confabulación de los poderes imperiales", y junto al ofendido se sumaron sus incondicionales con más joyas de la literatura contemporánea: "un fantasma recorre Europa, es el fantasma del colonialismo", "estamos indignados y ofendidos", "estas son las viejas prácticas de piratas europeos", "sepan señores que no olvidamos, ni olvidaremos".
Saltaron también los semi moderados: "violación de principios básicos pero también 'atentado' contra la vida de un Jefe de Estado", "no pueden excusarse en fallas técnicas, deben dar las explicaciones y pedir las disculpas del caso", y esta quizá es la frase más sonada de la jornada "Que Europa y el mundo sepan que lo que es con Bolivia es con nuestra América, porque hoy todos somos Bolivia".
Vista general
Ya en serio:
1. Italia, Francia, España y Portugal violentaron normas del Derechos Internacional codificadas en la costumbre y en los siguientes instrumentos internacionales:
- Todos los instrumentos sobre Derechos Humanos
- Convención sobre Misiones Especiales de 1959
- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961
- Convenios de Aviación Internacional
3. Argumentar excusas técnicas no es aceptable cuando se trata de un avión presidencial. Por la investidura del cargo, debe dársele la más alta atención al avión que transporta un Jefe de Estado.
4. Un dato curioso es que al conocerse los hechos, USA inmediatamente presentó en La Paz una solicitud de extradición del ciudadano Snowden, con lo cual queda de manifiesto una suerte de "confesión de parte" de quien suministró la información de inteligencia que motivó la cancelación de los permisos de sobrevuelo.
5. Cómo sabía USA que Snowden podría haber estado en el avión o que viaja en el avión? por su servicio de inteligencia o por el espionaje en contra de un Jefe de Estado, ya sea interviniendo sus llamadas o por una acción de seguimiento (habrán puesto micrófonos en su habitación en Moscú???),lo cual también riñe con el Derecho Internacional.
6. Bolivia merece una explicación y una excusa. Seria, formal y al más alto nivel. Que hubiera pasado si el Jefe de Estado fuera uno de los cuatro países que le cerraron su espacio aéreo? Los berrinches seguirían y con un elevado tono para justificar una escalada de violencia que le permita vender a su industria bélica.
7. América debe darse a respetar. Si se permite que se le haga esto a un Presidente, solo por ser indígena y luchador social (la frase infelizmente no es mía, es del Prediente Morales), entonces América ya no tiene razón de ser.
8. La cooperación no debe condicionarse al silencio. El dilema del idealismo (defender los principios del derecho internacional) versus el pragmatismo (no ofender a los principales cooperantes, porque requerimos de ellos) debe superarse por la vía correcta: el diálogo franco y sincero.
9. Triunfaron los principios del Derecho Internacional. Y eso, en nuestra América, ya es decir mucho; se sienta un poderoso precedente que no debe perderse de vista en el corto y mediano plazo. Lo que fue válido para esta situación, debe ser regla y norma general para todas las situaciones vinculadas con el Derecho Internacional.
Al final del día, el cazador es cazado. En su esfuerzo alocado por atrapar a Snowden, USA confirma con sus acciones precisamente los hechos que Snowden denunció ante la comunidad internacional.
Monday, July 1, 2013
Partnership for the Americas
"Partnership for the Americas" es uno de esos muchos libros gratis que he obtenido debido a mi trabajo. Éste, es particular, escrito por el Almirante James G. Stavridis, ex comandante del Comando Sur, lo "tomé" durante un seminario en el Centro Hemisférico de Estudios de Defenda (CHDS).
Aunque pontificia muchos de los conceptos, hubo algunas ideas que me parecen dignas de mérito:
1. Compartimos el hemisferio y por ende sus problemas de seguridad y defensa. Estamos juntos en esto.
2. People first, human rights always. When a State includes human rights in its laws or constitution, it is not "granting" these rights but merely "recognizing" them.
3. The five R's of Human Rights: Recognize, Refrain, React, Record and Report. The role of Human Rights Initiative in the Americas Armed Forces.
4. Asistencia Humanitaria en la región deriva de una Estrategia sobre seguridad sanitaria (Health Security Strategy).
5. El rol de la educación en las preocupaciones de la juventud.
6. "Our approach at U.S. Southern Command has been simple: international, interagency and public-private".
Lógicamente hay más ideas; hay más "así lo hacemos en USA, ergo, así hay que hacerlo en el mundo", y más y más recetas.
Lo que obviamente no aparecerá jamás en libros de este tipo es la asumción de responsabilidad de los Estados Unidos de América de su rol en el mundo y en los valores que vía la globalización ha impuesto y causan tanto daño en la percepción de la población de las Américas: el individualismo, el consumismo y el rol mínimo del gobierno en las áreas sociales.
25MAR013
Friday, March 15, 2013
Esclavitud en las Américas
Enmarcado en mi autoformación en Derechos Humanos, he concluido recientemente el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos titulado "Comunidades cautivas, Situación del pueblo indígena guaraní y formas contemporáneas de esclavitud en el Chaco de Bolivia".
Abstrayéndome de la particularidad del informe y siendo muy respetuoso ya que se refiere a un país en particular, lo que me ha causado particular impresión es la comprobación que ha hecho la CIDH que aún, en pleno siglo XXI, existen formas de esclavitud en las Américas.
El tema no debe pasarnos inadvertidos.
La esclativud, desde mi desinformado punto de vista, es una de las mayores aberraciones del comportamiento humano, pues supone al otro, en este caso, al esclavo, como un ser humano, pero no como un igual.
En tanto ser humano, le reconoce los más básicos derechos pero al mismo tiempo, reconoce que él, como patrono o dueño, tiene el derecho superior sobre el esclavo de dominarlo, explotarlo y usufructuarlo.
Tal comportamiento roza la barbarie, aunque el mismo haya sido la base del desarrollo industrial o pre industrial de muchas potencias actuales y que por lo mismo prefieren callar o abocar a la amnesia sobre el tema.
Al final, la CIDH brinda recomendaciones en tres dimensiones: a) recomendaciones para prevenir, investigar y sancionar las formas contemporáneas de esclavitud; b) recomendaciones para la "reconstitución" de derechos, en el caso particular, territorio; y c) recomendaciones para garantizar el acceso a la justicia.
Y aunque me siga resultando increíble no debo ser tan "naive" al aproximarme al tema, porque si bien la CIDH identificó una manera "tradicional" de esclavitud, me parece que es válido anotar que muchos de los actuales modelos económicos vigentes en las Américas tienden hacia formas veladas de esclavitud.
15MAR013
Wednesday, February 20, 2013
Oscurantismos versus modernizacionn en la OEA
Una batalla que fuera superada siglos atras en la historia sigue vigente y parece cobrar nuevos brios en la OEA. Me refiero al proceso de oscurantismo versus modernidad.
Ante la novedad y las propuestas modernizadoras pareciera que la apuesta de algunos funcionarios diplomaticos es por la inaccion o el tratamiento pseudo aristocratico elefantiasico que se le desea dar a los temas.
Esta situacion la preveiamos y por ello en el periodo extraordinario de la Asamblea General en noviembre de 2012 dijimos: "Es tiempo de actuar. Lo unico que no podemos hacer es no hacer nada".
Tres meses despues, la apuesta de algunos funcionarios diplomaticos es no hacer nada. Dejar que por seleccion natural, al mejor estilo darwiniano, las cosas evolucionen y de repente, de la noche a la manana, ingresemos a una OEA moderna, en sus instalaciones y procesos, con mecanismos de gestion y administracion del siglo XXI, con adecuados niveles de rendicion de cuentas, con una politica de recursos humanos identica, o al menos parecida, al resto de organismos internacionales en Washington DC.
Infelizmente este remedo de "teoria de las especies" del sistema oesiano no tiene un referente intelectual que la defienda o la promueva.
Su mejor aliado, su vocero institucional es el silencio, complice o decidido, de aquellos que han visto en la actual situacion el mejor mecanismo para un exilio dorado al oeste de Capitol Hill.
Ante la novedad y las propuestas modernizadoras pareciera que la apuesta de algunos funcionarios diplomaticos es por la inaccion o el tratamiento pseudo aristocratico elefantiasico que se le desea dar a los temas.
Esta situacion la preveiamos y por ello en el periodo extraordinario de la Asamblea General en noviembre de 2012 dijimos: "Es tiempo de actuar. Lo unico que no podemos hacer es no hacer nada".
Tres meses despues, la apuesta de algunos funcionarios diplomaticos es no hacer nada. Dejar que por seleccion natural, al mejor estilo darwiniano, las cosas evolucionen y de repente, de la noche a la manana, ingresemos a una OEA moderna, en sus instalaciones y procesos, con mecanismos de gestion y administracion del siglo XXI, con adecuados niveles de rendicion de cuentas, con una politica de recursos humanos identica, o al menos parecida, al resto de organismos internacionales en Washington DC.
Infelizmente este remedo de "teoria de las especies" del sistema oesiano no tiene un referente intelectual que la defienda o la promueva.
Su mejor aliado, su vocero institucional es el silencio, complice o decidido, de aquellos que han visto en la actual situacion el mejor mecanismo para un exilio dorado al oeste de Capitol Hill.
Subscribe to:
Posts (Atom)